
¿Que dirías sobre tu blog?¿Por que decidiste dar el paso de hacerlo?
¿Qué diría sobre mi blog? Bueno, algo que ya he comentado en muchas ocasiones, y que en la página principal del mismo, en la declaración de intenciones, viene reflejado: es una opinión personal sobre la cultura casual. Ni más ni menos.
No es un blog de US porque en modo alguno estoy autorizado para hablar sobre US ni mucho menos para representar a US. Ni tampoco es el blog de Madrid City Firm(MCF) por las razones mencionadas sobre US a parte de no pertenecer a MCF. Así que todos aquellos que no paran de dar la tabarra con “el blog de los fuleros” que se dediquen a buscar otros defectos.
¿Qué diría sobre mi blog? Bueno, algo que ya he comentado en muchas ocasiones, y que en la página principal del mismo, en la declaración de intenciones, viene reflejado: es una opinión personal sobre la cultura casual. Ni más ni menos.
No es un blog de US porque en modo alguno estoy autorizado para hablar sobre US ni mucho menos para representar a US. Ni tampoco es el blog de Madrid City Firm(MCF) por las razones mencionadas sobre US a parte de no pertenecer a MCF. Así que todos aquellos que no paran de dar la tabarra con “el blog de los fuleros” que se dediquen a buscar otros defectos.
No es un blog “imparcial, apolítico y objetivo” entre otras cosas porque no hay un blog ni publicación de ese estilo: todas las publicaciones están influenciadas por las opiniones, experiencias e ideas de las personas que escriben en ellas. Este aspecto es realmente curioso porque se le achaca a Casuals España una politización extrema, subjetividad, imparcialidad… Y siendo mis opiniones las que son han aparecido Sospechosos Habituales (que de US precisamente no son), Fan Club VCF (que madridistas no lo son mucho), un artículo sobre la presencia de negros en las gradas británicas, está prevista una entrevista con la gente de F-Side del Ajax (que muy nazis no son), se envió una entrevista a SFC Casuals que declinaron responder… Y podría seguir con varios ejemplos.
Siguiendo con el tema, es el único blog que no trata de batallitas, que no menciona lo que le gusta y oculta lo que no (en el tema de la calle) y que, hasta el momento ha sido respetuoso con todo el mundo (otra cosa es que se saque a la luz cosas que no gustan PERO QUE NO SE PUEDEN DISCUTIR, porque son ciertas) con independencia de sus ideas y grupos (nuestro foro privado es un buen ejemplo de ello y tú lo sabes de primera mano). Otra cosa bien distinta es que tenga que ir dándoles palmaditas en la espalda a todo el mundo para ir contentando al personal, renunciar a mis ideas, a mi grupo o a la bandera de mi Patria, en pocas palabras: hacer el blog al gusto del personal. El que crea eso va listo.
Aclarado esto, me gustaría decir que la gente no tome el blog como una publicación generalista, o como un pilar de la escena o tonterías por el estilo: es una opinión personal sobre una cultura urbana con más de tres décadas de existencia reflejada sobre el papel (en este caso sobre una web). No voy dando lecciones de “que es ser casual”, ni repartiendo carnés, ni nada semejante. El que lo quiera ver de esta manera se está equivocando, pero eso ya es asunto suyo.
¿Por qué surgió el blog? Por una gilipollez. Cierto cabrón al que le tengo gran aprecio me dijo una noche de borrachera que porque no hacía también una publicación sobre el casualismo y todas las tonterías que tenía metidas en la cabeza (ya he sacado unas cuantas publicaciones relacionadas con la política y la música). Y por tocarle los cojones publiqué unos pocos artículos… Y a partir de ahí comenzó todo.
El casualismo a menudo se describe en tres palabras: el fútbol, la moda y la pelea ... ¿cuál de los tres crees más importante?
Para serte sincero: creo que todo eso no es más que un dogma sobredimensionado y que hace sobreactuar a mucha gente que dice ser casual.
Las peleas en el fútbol siempre han estado ahí. Ten en cuenta que en todo evento (social o deportivo) en el que mezcles alcohol (o drogas) con una aglomeración de gente que se siente identificada con una causa o idea (en este caso la camiseta de un club de fútbol) y que enfrente tiene un rival perfectamente definido (el seguidor del otro equipo), va a generar, normalmente, en problemas. Y muchas veces no hace falta que haya alcohol de por medio. Eso ha pasado en Inglaterra, en España y en el Congo belga. Otra cosa es la violencia planificada y estudiada que ha venido con la evolución del hooliganismo, del cual la cultura casual forma parte.
La violencia es algo serio, muy serio. Y el que la conciba como un juego va a terminar por estrellarse. Todos sabemos hasta donde podemos llegar y desde luego que el lugar para demostrarlo no está en Internet, ni en foros, ni en tonterías por el estilo. Y hay gente que juega con todo esto. Se cree que todo el mundo es como ellos, que todo dios se mueve por mensajitos y declaraciones grandilocuentes por la red o a terceros y que por no entrar al trapo de todas estas gilipolleces piensan que eres un mierda o que te faltan cojones o que, paradójicamente, eres un cibermalote. Luego llegan las sorpresas…Pero lo que tampoco tiene pies ni cabeza es la gente que dice ser “casual” y luego es anti-violencia…
El casualismo es algo más que tener movidas en el fútbol. Si así fuese no habría una cultura casual: simplemente habría hooligans. Y punto. Un hooligan no tiene necesariamente que ser casual. No lo ha sido antes, no lo es ahora y no lo será el día de mañana. Lo único que si ha ocurrido es que en el Reino Unido, al calor de las gradas, se ha desarrollado una cultura urbana que ha monopolizado la estética de los grupos hooligans. Pero el casualismo existe más allá del fútbol y la estética: también está la música (aunque no esté definida de una forma homogénea).
Antes te he dicho que mucha gente sobreactúa para demostrar que es “muy casual”, muy malo, un tipo duro de temer. ¿Qué quieres que te diga? No hay nada más ridículo en el mundo que ver a un chaval de 19 años con un polo Lacoste falso aparentando ser un tipo duro. Es algo que todos (creo) hemos hecho. Pero al menos antes se significaba uno estéticamente de una manera que realmente podría traerte serias consecuencias en función de quien te encontraras en frente. Eso o ver al niño pijo de toda la vida, cuya ropa se la compra con el sueldo de papá (porque en su vida ha pegado palo al agua) decir que es casual.
Y la moda de ir de “casual” a los pijeras de toda la vida les viene muy bien: ya no se tienen que camuflar para ir a los conciertos, ya no tienen que comprar camisetas políticas al DSO para enseñarlas a los colegas cuando están con unas cervezas de más, arremangándose el jersey.
Es una evolución más, ya que hemos pasado de ser pseudos-skins a pijeras durante estos años, pero como siempre que llega algo a España nos hemos molestado poco (o nada) en comprender que es la cultura casual en su globalidad.
Esto, personalmente, me molesta en parte, pero tampoco hay que darle más vueltas. Cada uno lleva su vida como le da la gana, aunque se debería ser más consecuente con lo que se dice representar. Y que se tenga claro que esto es un cultura urbana que no tiene nada que ver con la gilipollez de pasar desapercibido…
Para serte sincero: creo que todo eso no es más que un dogma sobredimensionado y que hace sobreactuar a mucha gente que dice ser casual.
Las peleas en el fútbol siempre han estado ahí. Ten en cuenta que en todo evento (social o deportivo) en el que mezcles alcohol (o drogas) con una aglomeración de gente que se siente identificada con una causa o idea (en este caso la camiseta de un club de fútbol) y que enfrente tiene un rival perfectamente definido (el seguidor del otro equipo), va a generar, normalmente, en problemas. Y muchas veces no hace falta que haya alcohol de por medio. Eso ha pasado en Inglaterra, en España y en el Congo belga. Otra cosa es la violencia planificada y estudiada que ha venido con la evolución del hooliganismo, del cual la cultura casual forma parte.
La violencia es algo serio, muy serio. Y el que la conciba como un juego va a terminar por estrellarse. Todos sabemos hasta donde podemos llegar y desde luego que el lugar para demostrarlo no está en Internet, ni en foros, ni en tonterías por el estilo. Y hay gente que juega con todo esto. Se cree que todo el mundo es como ellos, que todo dios se mueve por mensajitos y declaraciones grandilocuentes por la red o a terceros y que por no entrar al trapo de todas estas gilipolleces piensan que eres un mierda o que te faltan cojones o que, paradójicamente, eres un cibermalote. Luego llegan las sorpresas…Pero lo que tampoco tiene pies ni cabeza es la gente que dice ser “casual” y luego es anti-violencia…
El casualismo es algo más que tener movidas en el fútbol. Si así fuese no habría una cultura casual: simplemente habría hooligans. Y punto. Un hooligan no tiene necesariamente que ser casual. No lo ha sido antes, no lo es ahora y no lo será el día de mañana. Lo único que si ha ocurrido es que en el Reino Unido, al calor de las gradas, se ha desarrollado una cultura urbana que ha monopolizado la estética de los grupos hooligans. Pero el casualismo existe más allá del fútbol y la estética: también está la música (aunque no esté definida de una forma homogénea).
Antes te he dicho que mucha gente sobreactúa para demostrar que es “muy casual”, muy malo, un tipo duro de temer. ¿Qué quieres que te diga? No hay nada más ridículo en el mundo que ver a un chaval de 19 años con un polo Lacoste falso aparentando ser un tipo duro. Es algo que todos (creo) hemos hecho. Pero al menos antes se significaba uno estéticamente de una manera que realmente podría traerte serias consecuencias en función de quien te encontraras en frente. Eso o ver al niño pijo de toda la vida, cuya ropa se la compra con el sueldo de papá (porque en su vida ha pegado palo al agua) decir que es casual.
Y la moda de ir de “casual” a los pijeras de toda la vida les viene muy bien: ya no se tienen que camuflar para ir a los conciertos, ya no tienen que comprar camisetas políticas al DSO para enseñarlas a los colegas cuando están con unas cervezas de más, arremangándose el jersey.
Es una evolución más, ya que hemos pasado de ser pseudos-skins a pijeras durante estos años, pero como siempre que llega algo a España nos hemos molestado poco (o nada) en comprender que es la cultura casual en su globalidad.
Esto, personalmente, me molesta en parte, pero tampoco hay que darle más vueltas. Cada uno lleva su vida como le da la gana, aunque se debería ser más consecuente con lo que se dice representar. Y que se tenga claro que esto es un cultura urbana que no tiene nada que ver con la gilipollez de pasar desapercibido…
Cine, libros… ¿es un negocio mas esto al igual que el fútbol?
Pues mira, a mí los libros me interesan. Siempre me ha gustado leer, así que ¿por qué iba a ver mal que haya libros sobre casualismo o hooliganismo? El problema es el tema del idioma, pero me parece bien que se saquen libros, es la única manera de conocer o tener referencias de los orígenes de esta cultura y su desarrollo. Otra cosa es que lo que se escriba tenga mayor o menor credibilidad. Pero ya entraríamos en otro tipo de libros, no los que hablan de la cultura, sino los que hablan de grupos o miembros de dichos grupos. Y como ninguno estuvo en las movidas que se cuentan pues no podemos afirmar si son ciertas o no. Pero se ve a la legua que el tema del fantasmeo no es algo exclusivo de españoles o italianos, que en las islas también hay fanfarronadas y sobreactuación. Pero los libros son importantes.
El que gente vinculada al hooliganismo y a la cultura casual se hayan dedicado a escribir libros y vivan de ello no me parece mal, algunos es lo único que están haciendo de provecho en sus vidas, así que sigan por ahí. ¿Y si no de que iba a hablar un paleto como yo si no tuviera gente que escribiese sus experiencias?
Lo de las películas es parecido, lo que ocurre que al necesitar una inversión mucho más alta para producir una película que para editar un libro se debe intentar abarcar un público mucho más grande, hacer más accesible la película. Y se puede perder la esencia de muchas cosas. O no se puede tener el suficiente tiempo para tratar todos los aspectos de la cultura casual. Pero bueno, de las que he visto realmente me gustan “I D” y “Football Factory” (esta última es una jodida joya ya que va más allá de los aspectos del casualismo y está impregnada del tipo humor socarrón inglés, al menos así la veo yo). Ahora viene una buena hornada de películas, veremos a ver que nos deparan.
¿Cómo te imaginas el casualismo en el futuro?
Pues no lo sé. Pero una cuestión clara es que estará eminentemente politizado: habrá “casuals auténticos” (los antifas, por supuesto) y “bonecasuals” (los nancys). Y será auténticos porque en Liverpool eran antifas y anti-racistas (a pesar de que eran las hinchadas más racistas de la época y donde los jugadores y aficionados negros y no-blancos, tanto en el campo del Liverpool como del Everton, peor lo pasasen) en la Inter City Firm del West Ham sólo había negros de izquierdas y los del Millwall eran turcos. Pero los “bonecasuals” empezaron a manipularlo todo para que pareciese lo contrario…
Bromas a parte, no sé lo que pasará. Lo que es evidente que la violencia en las gradas tenderá a bajar, no por ganas, sino por problemas económicos. Pero debido al panorama social que nos vamos a encontrar de aquí a muy pocos años esa violencia de las gradas saldrá a la calle (en un grado mucho mayor que en la actualidad), así que nuestros políticos tendrán un nuevo (y más serio) problema.
¿Cuáles son tus gustos de estilo o marcas favoritas?
En lo que se refiere a marcas podría decirte que Pedro del Hierro, Lacoste, Paul & Shark y Hugo Boss en lo que a ropa se refiere. Y calzado, pues Adidas sin duda alguna. Obviamente tengo artículos de otras marcas, pero esas son mis favoritas.
Habiéndote indicado cuales son mis marcas favoritas podrás hacerte una idea de que mi forma de vestir es bastante clásica, quizás en verano un poco más informal (prácticamente me tiro todo el verano en pantalones multi-bolsillos cortos). Un estilo muy británico, no en marcas, pero si en estética.
Lo que si te puedo decir, por increíble que te parezca, es que no me gusta nada (o casi nada) la ropa de CP Company, Stone Island, Paul Smith, Prada…
¿Producto nacional, importado, mezcla?
Una de las cuestiones con las que más se ha dado la tabarra en el blog es con el tema de las marcas nacionales, cosa que no creo que le haya hecho mucha gracia a sus dueños (en el hipotético caso de que hayan tenido referencia del blog, cosa que dudo seriamente).
Me reafirmo en el tema de que Pedro del Hierro (PdH) y Antonio Miró son marcas que no tienen ABSOLUTAMENTE NADA QUE ENVIDIAR a cualquier marca extranjera. Ni en calidad de tejidos, ni en diseño ni, mucho menos, en precio. Ya otras marcas del tipo Purificación García, Roberto Verino o Adolfo Domínguez pues no me terminan de convencer, pero es una opinión personal.
Así que todo aquel que le interese esta cultura y no pueda acceder a ciertas marcas por tema económico, le recomendaría sin ninguna duda que tirase de marcas nacionales, especialmente PdH y Antonio Miró, ya que son sensiblemente más económicas que Paul & Shark, Hugo Boss, Barbour, Hackett o Henri Lloyd (por poner unos ejemplos).
Pero como te he dicho más arriba, también me gusta bastante los artículos de ciertas marcas extranjeras, así que mi armario es una mezcla de ambas cosas.
¿Como ves la escena en nuestro país?
Me reservo la opinión. No creo que a nadie le interese lo que piense o deje de pensar sobre su grupo o ellos en particular. Ya somos mayorcitos y ya sabrá cada uno lo que hace y donde se sitúa con sus actos. Lo que si pediría es más sentido del honor y de la dignidad, en general. En algunos (muy pocos) el concepto de honor es digno de elogio; en otros (muchos) escasea según la situación; otros ni siquiera lo conocen.
¿Que opinas del surgir de grupos de este estilo en nuestra geografía?
¿Crees que es mejor grupos independientes o que estos estén dentro de los grupos principales?
Lo que es lo mejor es lo que se haga de la manera más correcta. Esto no es Inglaterra, ni tampoco es Italia. Es España. Y por lo tanto tenemos nuestra propia personalidad, mejor o peor, pero es la nuestra al fin y al cabo. El hablar de que es lo mejor… Primero tendríamos que analizar que hay en cada grupo y luego veríamos lo que se hace o se deja de hacer. Pero ya te he comentado que no voy a opinar sobre el “vecino de enfrente”. Ya sabrá cada uno lo que más le conviene.
¿Cuál es su visión sobre otras escenas en Europa?
Pues que siempre estamos mirando lo que hace el de enfrente en lugar de concentrarnos en lo que podemos hacer. Algunas cosas las hacemos mal, otras regular y otros bien. El nivel general de los grupos en España es más bajo que el de ciertos sitios… Pero hay ciertas excepciones (y que nadie piense que me estoy refiriendo únicamente a US) que están muy por encima de la media en España y que cuando algunos han venido a pretender darnos lecciones en nuestra propia casa han terminado muy mal.
En el tema de la concepción del casualismo, garruladas estéticas, tópicos y clichés te puedes encontrar lo mismo que en España (o cosas peores). Al menos es lo que he visto.
Unas palabras…
Gracias por la entrevista. Y sobre esto aclarar una cosa: te dije en su momento que no me interesaba la entrevista por el tema de que no soy nadie para decir que es lo correcto o no y sé que, automáticamente, muchos van a pensar de que voy, que si me creo “el rey del mambo”. Nada más lejos de la realidad.
La entrevista la he concedido porque sé el tiempo que lleva hacer una publicación y que una entrevista es bastante atrayente para los lectores. Eso en primera instancia. Y segundo: porque me toca un poquito los cojones el cachondeo que se traen algunos con ciertos temas, o que se tomen a guasa que en El Ejido haya gente interesada en el tema. Parece ser que algunos creen que hay que ser de Madrid o de Barna para hacer tal o cual cosa, o tener conocimientos sobre ciertas movidas.
El que quiera reírse del casualismo, del blog o de servidor, por lo menos que lo haga como los de “Cazuals Espain” (o como se escriba) que al menos se ríe uno y se lo pasa bien. El resto aburre mucho y uno ya es muy mayor para andar con niñerías. Pero que tampoco se confundan algunos…
Por lo demás, nada más. Como soy un paleto de cojones aprovecho la ocasión para saludar a Gonzalo & Nube; Paco & Eva; Roberto & gente de Granada; Pedja & gente de US-MCF; Mark, Steve & gente de Chelsea; David & gente de Liverpool; Alberto & Rivendel; A la gente de US París y París Casuals Firm; Nando; a todas las bandas y grupos que han cedido su tiempo para aparecer en Casuals España y a toda la gente que, de una manera u otra, ha apoyado el blog.
Fútbol, ropa & música.
Pues mira, a mí los libros me interesan. Siempre me ha gustado leer, así que ¿por qué iba a ver mal que haya libros sobre casualismo o hooliganismo? El problema es el tema del idioma, pero me parece bien que se saquen libros, es la única manera de conocer o tener referencias de los orígenes de esta cultura y su desarrollo. Otra cosa es que lo que se escriba tenga mayor o menor credibilidad. Pero ya entraríamos en otro tipo de libros, no los que hablan de la cultura, sino los que hablan de grupos o miembros de dichos grupos. Y como ninguno estuvo en las movidas que se cuentan pues no podemos afirmar si son ciertas o no. Pero se ve a la legua que el tema del fantasmeo no es algo exclusivo de españoles o italianos, que en las islas también hay fanfarronadas y sobreactuación. Pero los libros son importantes.
El que gente vinculada al hooliganismo y a la cultura casual se hayan dedicado a escribir libros y vivan de ello no me parece mal, algunos es lo único que están haciendo de provecho en sus vidas, así que sigan por ahí. ¿Y si no de que iba a hablar un paleto como yo si no tuviera gente que escribiese sus experiencias?
Lo de las películas es parecido, lo que ocurre que al necesitar una inversión mucho más alta para producir una película que para editar un libro se debe intentar abarcar un público mucho más grande, hacer más accesible la película. Y se puede perder la esencia de muchas cosas. O no se puede tener el suficiente tiempo para tratar todos los aspectos de la cultura casual. Pero bueno, de las que he visto realmente me gustan “I D” y “Football Factory” (esta última es una jodida joya ya que va más allá de los aspectos del casualismo y está impregnada del tipo humor socarrón inglés, al menos así la veo yo). Ahora viene una buena hornada de películas, veremos a ver que nos deparan.
¿Cómo te imaginas el casualismo en el futuro?
Pues no lo sé. Pero una cuestión clara es que estará eminentemente politizado: habrá “casuals auténticos” (los antifas, por supuesto) y “bonecasuals” (los nancys). Y será auténticos porque en Liverpool eran antifas y anti-racistas (a pesar de que eran las hinchadas más racistas de la época y donde los jugadores y aficionados negros y no-blancos, tanto en el campo del Liverpool como del Everton, peor lo pasasen) en la Inter City Firm del West Ham sólo había negros de izquierdas y los del Millwall eran turcos. Pero los “bonecasuals” empezaron a manipularlo todo para que pareciese lo contrario…
Bromas a parte, no sé lo que pasará. Lo que es evidente que la violencia en las gradas tenderá a bajar, no por ganas, sino por problemas económicos. Pero debido al panorama social que nos vamos a encontrar de aquí a muy pocos años esa violencia de las gradas saldrá a la calle (en un grado mucho mayor que en la actualidad), así que nuestros políticos tendrán un nuevo (y más serio) problema.
¿Cuáles son tus gustos de estilo o marcas favoritas?
En lo que se refiere a marcas podría decirte que Pedro del Hierro, Lacoste, Paul & Shark y Hugo Boss en lo que a ropa se refiere. Y calzado, pues Adidas sin duda alguna. Obviamente tengo artículos de otras marcas, pero esas son mis favoritas.
Habiéndote indicado cuales son mis marcas favoritas podrás hacerte una idea de que mi forma de vestir es bastante clásica, quizás en verano un poco más informal (prácticamente me tiro todo el verano en pantalones multi-bolsillos cortos). Un estilo muy británico, no en marcas, pero si en estética.
Lo que si te puedo decir, por increíble que te parezca, es que no me gusta nada (o casi nada) la ropa de CP Company, Stone Island, Paul Smith, Prada…
¿Producto nacional, importado, mezcla?
Una de las cuestiones con las que más se ha dado la tabarra en el blog es con el tema de las marcas nacionales, cosa que no creo que le haya hecho mucha gracia a sus dueños (en el hipotético caso de que hayan tenido referencia del blog, cosa que dudo seriamente).
Me reafirmo en el tema de que Pedro del Hierro (PdH) y Antonio Miró son marcas que no tienen ABSOLUTAMENTE NADA QUE ENVIDIAR a cualquier marca extranjera. Ni en calidad de tejidos, ni en diseño ni, mucho menos, en precio. Ya otras marcas del tipo Purificación García, Roberto Verino o Adolfo Domínguez pues no me terminan de convencer, pero es una opinión personal.
Así que todo aquel que le interese esta cultura y no pueda acceder a ciertas marcas por tema económico, le recomendaría sin ninguna duda que tirase de marcas nacionales, especialmente PdH y Antonio Miró, ya que son sensiblemente más económicas que Paul & Shark, Hugo Boss, Barbour, Hackett o Henri Lloyd (por poner unos ejemplos).
Pero como te he dicho más arriba, también me gusta bastante los artículos de ciertas marcas extranjeras, así que mi armario es una mezcla de ambas cosas.

Me reservo la opinión. No creo que a nadie le interese lo que piense o deje de pensar sobre su grupo o ellos en particular. Ya somos mayorcitos y ya sabrá cada uno lo que hace y donde se sitúa con sus actos. Lo que si pediría es más sentido del honor y de la dignidad, en general. En algunos (muy pocos) el concepto de honor es digno de elogio; en otros (muchos) escasea según la situación; otros ni siquiera lo conocen.
¿Que opinas del surgir de grupos de este estilo en nuestra geografía?
Es un sentimiento contradictorio. Por un lado me resbala lo que haga el resto de grupos. Allá ellos. Pero por otro lado es de agradecer el encontrar personas con las que puedes compartir las mismas aficiones y hablar de ropa, por ejemplo, como unos putos maricones (((risas))).
¿Crees que es mejor grupos independientes o que estos estén dentro de los grupos principales?
Lo que es lo mejor es lo que se haga de la manera más correcta. Esto no es Inglaterra, ni tampoco es Italia. Es España. Y por lo tanto tenemos nuestra propia personalidad, mejor o peor, pero es la nuestra al fin y al cabo. El hablar de que es lo mejor… Primero tendríamos que analizar que hay en cada grupo y luego veríamos lo que se hace o se deja de hacer. Pero ya te he comentado que no voy a opinar sobre el “vecino de enfrente”. Ya sabrá cada uno lo que más le conviene.

Pues que siempre estamos mirando lo que hace el de enfrente en lugar de concentrarnos en lo que podemos hacer. Algunas cosas las hacemos mal, otras regular y otros bien. El nivel general de los grupos en España es más bajo que el de ciertos sitios… Pero hay ciertas excepciones (y que nadie piense que me estoy refiriendo únicamente a US) que están muy por encima de la media en España y que cuando algunos han venido a pretender darnos lecciones en nuestra propia casa han terminado muy mal.
En el tema de la concepción del casualismo, garruladas estéticas, tópicos y clichés te puedes encontrar lo mismo que en España (o cosas peores). Al menos es lo que he visto.
Unas palabras…
Gracias por la entrevista. Y sobre esto aclarar una cosa: te dije en su momento que no me interesaba la entrevista por el tema de que no soy nadie para decir que es lo correcto o no y sé que, automáticamente, muchos van a pensar de que voy, que si me creo “el rey del mambo”. Nada más lejos de la realidad.
La entrevista la he concedido porque sé el tiempo que lleva hacer una publicación y que una entrevista es bastante atrayente para los lectores. Eso en primera instancia. Y segundo: porque me toca un poquito los cojones el cachondeo que se traen algunos con ciertos temas, o que se tomen a guasa que en El Ejido haya gente interesada en el tema. Parece ser que algunos creen que hay que ser de Madrid o de Barna para hacer tal o cual cosa, o tener conocimientos sobre ciertas movidas.
El que quiera reírse del casualismo, del blog o de servidor, por lo menos que lo haga como los de “Cazuals Espain” (o como se escriba) que al menos se ríe uno y se lo pasa bien. El resto aburre mucho y uno ya es muy mayor para andar con niñerías. Pero que tampoco se confundan algunos…
Por lo demás, nada más. Como soy un paleto de cojones aprovecho la ocasión para saludar a Gonzalo & Nube; Paco & Eva; Roberto & gente de Granada; Pedja & gente de US-MCF; Mark, Steve & gente de Chelsea; David & gente de Liverpool; Alberto & Rivendel; A la gente de US París y París Casuals Firm; Nando; a todas las bandas y grupos que han cedido su tiempo para aparecer en Casuals España y a toda la gente que, de una manera u otra, ha apoyado el blog.
Fútbol, ropa & música.
No hay comentarios:
Publicar un comentario