jueves, 17 de mayo de 2007

¿Fútbol o teatro?

El pasado 10 de mayo, el congreso de los Diputados, dio su apoyo al proyecto de Ley contra la violencia en el deporte. Simplemente es una excusa para matar varios pajaros de un tiro, poniendo esta ley como excusa. En un país donde se supone estamos en democracia, ¿Quieren quitarnos el derecho a reunión, el derecho a pensar diferente? ¿Se va a convertir en delito, juntarse tras una pancarta a animar a nuestro equipo? ¿Ha protestar por lo que no estamos de acuerdo? Ya han intentado taparnos la boca, nuestro propio club y en principio hemos resistido y no hemos salido mal parados, pero ¿y si la próxima vez, no es la seguridad privada del club sino la policía? ¿Nos obligaran a permanecer sentados y en silencio como si de un teatro se tratase? No lo se, no puedo contestar a estas preguntas, pero vaticino un futuro bastante oscuro. Ya este año han sancionado a gente este año en nuestro estadio, con multas de 3.001 euros. Ahora con la nueva ley, esto se va a quedar en nada en comparación con lo que quieren hacer. ¿Será por fin el momento en que dejemos rencillas entre grupos y nos unamos por la misma causa? Por que al ritmo que va esto, ¿QUE SERÁ DESPUES? ¿ALGO COMO ESTO?

Aqui podeis ver un pequeñisimo resumen del proyecto, en el enlace se puede leerlo al completo.

PROYECTO DE LEY CONTRA LA VIOLENCIA, EL RACISMO, LA XENOFOBIA Y LA INTOLERANCIA EN EL DEPORTE

Existe una radical incompatibilidad entre deporte y violencia, cualquier forma de violencia, incluida la verbal o aquella otra más sutil, fundamentada en la trampa, el engaño y el desprecio del juego limpio. Desde hace décadas esta idea central orienta el trabajo que, de forma concertada, vienen desarrollando la Unión Europea(UE) y sus instituciones, los poderes públicos competentes en materia de deporte de cada uno de sus países miembros, así como el Comité Olímpico Internacional (COI) y las distintas organizaciones que conforman el sistema deportivo internacional. El objetivo central que cohesiona la acción diversificada de tan amplio espectro de actores públicos y privados es erradicar la violencia del deporte, además de prevenir, controlar y sancionar con rigor cualquier manifestación violenta en el ámbito de la actividad deportiva, muy especialmente, cuando adquiere connotaciones de signo racista, xenófobo o intolerante.



En el sistema deportivo internacional, durante la década de los años 70 del pasado siglo, primero el atentado terrorista y el asesinato de varios integrantes del equipo de Israel durante los Juegos Olímpicos de Munich, así como el inicio en la siguiente cita olímpica en Montreal de las acciones del movimiento olímpico contra el régimen de segregación racial imperante entonces en Sudáfrica, vinieron a consolidar un firme consenso en torno a la idea fuerza de que el deporte, tanto su ejercicio individual como en su dimensión de espectáculo de referencia de nuestro tiempo, es incompatible con tolerar cualquier tipo de comportamiento violento e intolerante, ya sea entre los practicantes o entre los espectadores que asisten a un espectáculo deportivo.

En este enlace podeis leer el proyecto de ley al completo

http://www.csd.mec.es/csd/sociedad/5ViolDep/resolveuid/712107ce5b62477f37ed8de7c6db1e48


Aqui os pongo la entrevista a Jaime Lissavetzky que realizo el diario "El Pais"

Lissavetzky: "Ante violencia y racismo no cabe indiferencia"

El secretario de Estado para el Deporte califica como "un paso definitivo" el Proyecto de Ley contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerencia en el Deporte

El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, ha calificado como "un paso definitivo" el respaldo que el Pleno del Congreso dará hoy al Proyecto de Ley contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerencia en el Deporte, ya que ante gestos de ese tipo no cabe "ni indiferencia ni permisividad".

"La ley era necesaria y es una mejora importante. Supone un nuevo marco que fortalece el sistema deportivo en la lucha contra el racismo, la violencia y la xenofobia, aspectos frente a los que no cabe ni la indiferencia, ni la permisividad y la tolerancia debe ser nula, máxime en el deporte, que es un punto de encuentro de la sociedad en el que no queremos sombras de ese tipo", ha afirmado.

El secretario de Estado ha asistido esta mañana, junto a la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, al debate sobre la nueva ley en el Pleno de la Cámara Baja, que debe votar todavía la ponencia y las enmiendas que se mantienen para su incorporación en el texto, que continuará su posterior tramitación parlamentaria en el Senado antes de su aprobación definitiva.

Lissavetzky ha recordado que la ley "contempla más prevención, más rigor sancionador y más mecanismos de defensa de los que colaboren, por lo que fortalecerá el sistema deportivo en lo referido a juego limpio, convivencia e integración, además de mejorar la seguridad y el orden público en los estadios, establecer un régimen disciplinario deportivo riguroso y régimen administrativo sancionador".

El texto incluye como novedades la "ampliación de las actuaciones a los aledaños de los estadios y a los medios de transporte para hinchas", según ha explicado, y un endurecimiento de "todo lo relativo a ayuda a grupos ultras". "Mantiene las multas y la clausura de estadios, aumenta la prohibición de acceso a los recintos de 2 a 5 años y contempla la pérdida de puntos y en supuesto gravísimo, que aún no se ha dado en todo el mundo, el descenso de categoría. Con ella nos ponemos a la vanguardia en este tipo de legislaciones. Copiamos a la inglesa y a la portuguesa, que son muy buenas", ha añadido.

Lissavetzky recordó que se han tenido en cuenta las peticiones de los clubes de fútbol, expresadas por la Liga de Fútbol Profesional (LFP), para colaborar en la detección de los responsables de este tipo de acciones y que la Ley contempla una reducción del posible castigo por colaborar en este sentido. "Hay un artículo que especifica que los clubes que colaboren en la detección de las personas que han causado los incidentes podrán tener una reducción de la sanción o no tener siquiera la sanción, que ahora no es posible. Que no paguen justos por pecadores, lo que permitirá también que se involucren los espectadores", ha añadido.

El secretario de Estado ha agradecido el trabajo de todos los grupos parlamentarios, que mayoritariamente definen la ley "como necesaria y progresista", y que tras el rechazo a la enmienda a la totalidad en noviembre y durante la negociación de las 176 enmiendas al articulado han solventado las dudas sobre si el texto "invadía competencias para "conseguir al final un acuerdo muy importante". "Va a ser una ley con muy buena aplicación con el apoyo tan importante que va a tener. Hemos iniciado su trámite con el consenso social y hemos terminado con un amplio consenso político que aspiramos ampliar en el Senado. La colaboración con las comunidades autónomas y las otras administraciones públicas va a ser muy importante".


No hay comentarios: